Importantes recortes en el coeficiente
de subvencionalidad de pastos
Ya se puede consultar a través del Visor y del servicio web de mapas (WMS) del SIGPAC nacional lo que se conoce como la caché de la campaña 2023, en base a la cual se deberán declarar las superficies de la Solicitud Única de Ayudas de la Política Agrícola Común.
El SIGPAC es el sistema de identificación de parcelas agrarias que sirve de base para la gestión de las ayudas por superficie de la PAC. Desde el uno de enero de 2005, el SIGPAC es la única base de referencia para la identificación de las parcelas agrícolas en el marco de la PAC.
La Base de Datos del SIGPAC se actualiza continuamente a través de varios procesos en los que participan tanto las comunidades autónomas como el FEGA.
No obstante, para garantizar una cierta estabilidad durante el proceso declarativo, antes del inicio del periodo de presentación de la solicitud única de la PAC, se toma una “foto fija” de la base de datos. Esta copia en un momento dado es la que se conoce como “Caché de campaña” y es la que se puede consultar a través del Visor, del servicio WMS del SIGPAC y del servicio ATOM de descarga de datos del SIGPAC nacional.
No obstante lo anterior, debe tenerse en cuenta que los agricultores deben realizar la declaración de superficies en base a la realidad del terreno. En el caso de que el SIGPAC no refleje la situación real de las parcelas y si observa que sus recintos no están correctamente delimitados o si ha cambiado el uso de algún recinto, el productor lo notificará a la Administración a través de la oportuna solicitud de modificación al SIGPAC. Un recinto incorrectamente delimitado puede dar lugar a una reducción de las ayudas solicitadas, especialmente si incluye elementos que no son subvencionables.
Las principales novedades para la caché de la campaña 2023 son la incorporación de nuevas capas, el nuevo coeficiente de subvencionalidad de pastos y las nuevas regiones para la Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad.
Nuevo coeficiente de subvencionabilidad de pastos:
El nuevo Coeficiente de Subvencionabilidad de los Pastos (CSP) del año 2023 viene a sustituir al anterior Coeficiente de Admisibilidad de los Pastos (CAP) del año 2015.
Para cada recinto SIGPAC de pasto permanente se ha actualizado, casi siempre a la baja, el valor del coeficiente que ajusta la superficie de pastos subvencionable. De este modo, la superficie de pastos subvencionable del recinto sería el valor de la superficie total del mismo multiplicada por dicho coeficiente.
Como novedad respecto al CAP2015, el CSP2023 introduce el factor especie que valorará la pastabilidad del tipo de vegetación propia de la zona donde se encuentre el recinto SIGPAC.
Hay que prestar atención a estas posibles modificaciones, casi siempre en disminución del nuevo coeficiente de subvencionalidad de pastos (CSP). En la nueva caché, y sin motivo aparente, recintos con un coeficiente determinado durante años anteriores, han sido objeto de una reducción importante. En consecuencia, al disminuir la superficie subvencionable de pastos no habrá superficie suficiente para justificar los derechos de la Ayuda Básica, y habrá también menos superficie para el eco-régimen de pastoreo extensivo.
Incorporación de nuevas capas
“BCAM 4. Creación de franjas de protección en los márgenes de los ríos.
Se deberán cumplir las siguientes obligaciones:
– Se crearán franjas de protección a lo largo de los cursos de agua, así como de los embalses, lagos y lagunas, considerados a partir de la ribera, que estarán situadas en la parcela agrícola, de forma que los bordes de estas franjas sean paralelos al borde del cauce o masa de agua, pudiendo estar ocupadas por vegetación de ribera. Estas franjas quedarán reflejadas en la correspondiente capa SIGPAC. ….”
Las superficies agrarias incluidas en esta capa seguirán siendo elegibles para la percepción de las ayudas por superficies de la PAC, tendrán la consideración de superficies o elementos no productivos a efectos del cumplimiento de la BCAM 8 de la condicionalidad y podrán ser consideradas en el marco del ecorrégimen de espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes en caso de que cumplan los requisitos establecidos en el mismo. Esta capa es provisional y se irá depurando y consolidando su información. Por tanto, en el caso de que un agricultor no esté de acuerdo con la información de esta capa, deberá presentar una solicitud de modificación al SIGPAC.
Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad (ABRS)
Con la nueva caché se incluye la información definitiva sobre la nueva Región para la Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad (ABRS) que se ha asignado a cada recinto.
Recordamos que se ha pasado del modelo anterior de 50 regiones agronómicas, a un modelo de 20 regiones englobadas en 5 bloques: Tierras de cultivo de secano (1, 2, 3, 4, y 5), Tierras de cultivo de regadío (6, 7, 8, 9 y 10), Cultivos permanentes (11, 12, 13 y 14), Pastos permanentes (15, 16, 17, 18 y 19) y Región Balear (20).
El pasado año 2022 se ha despedido del mundo agrario con un torrente legislativo que refleja de forma manifiesta lo contrario a la “simplificación administrativa” que cada reforma de la PAC ha pretendido, según los autores responsables del complejo sistema de ayudas.
Como ya se venía anunciando, se han publicado en el BOE a finales de diciembre once diferentes normas (una Ley de gestión de la PAC de 54 páginas y diez Reales Decretos con un total de 690 páginas), para exigirnos las actividades agrarias más inverosímiles y ajenas en general al manejo habitual de nuestras explotaciones, en beneficio siempre de lo que se ha dado en llamar la Europa Verde o la consabida frase “de la granja a la mesa”. Además, está pendiente de publicarse la normativa de la Comunidad Autónoma también relativa a la PAC 2023. Al parecer, todo ello representa lo que el sector agrario productor (porque sigue siendo necesario producir), debe cumplir para recibir unas ayudas que en su día se llamaron “compensaciones por pérdida de renta”, pero que hoy día y cada vez con una menor cuantía se nos conceden a cambio de un intervencionismo cada vez mayor y de un control exhaustivo de todas y cada una de las explotaciones y de las actividades productivas que en ellas se realizan.
Pero de todo ello, aunque el origen siempre está en la Comisión de la UE y en la dominancia política absoluta de lo verde sobre lo productivo, no es solo culpable esta Institución europea, sino en buena medida también el MAPA, que para su aplicación en España ha diseñado entre otras exigencias los ya famosos ecoregímenes teóricamente voluntarios, pero que demuestran la ignorancia de lo que es la actividad agraria diaria de nuestras explotaciones y la dificultad o imposibilidad material a veces de cumplir gran parte de las prácticas que se nos imponen para cobrar unas ayudas que difícilmente van a llegar a compensar económicamente al anterior Pago Verde.
Pero además de esta normativa relacionada con la PAC 2023-2027 el MAPA también ha incluido en el paquete legislativo de fin de año otros tres Reales Decretos que afectan directamente a la ganadería española: el Real Decreto 1053/2022 de Ordenación de las Granjas Bovinas; el Real Decreto 990/2022 de Sanidad y Protección Animal durante el Transporte y el Real Decreto 992/2022 sobre Uso Sostenible de Antibióticos en Especies de Interés Ganadero.
Otra legislación relativa a la ganadería
Para conocer la situación meteorológica más en detalle le recomendamos visite AEMET o eltiempo.es
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.