Al objeto de calcular la carga ganadera de la explotación, las fechas que se tendrán en cuenta en la Comunidad Autónoma de Extremadura serán el 1 de enero, 30 de abril, 30 de junio y 15 de agosto del año en el que se presenta la solicitud, de acuerdo con la información contenida en las Bases de Datos Informatizadas de Identificación y Registro a nivel autonómico (BADIGEX) y a nivel nacional (SITRAN). Se tendrán en cuenta las particularidades del proceso productivo en los distintos tipos de explotación ganadera a la hora de obtener los promedios de animales.
Para el ganado equino y porcino se tendrá en cuenta la declaración censal, si bien se tendrá en consideración en este caso las particularidades de carga en fechas fuera de ese censo obligatorio.
Por otra parte, en cuanto a la ayuda asociada para los ganaderos extensivos de vacuno de carne (vacas nodrizas) los borradores disponibles establecen tres fechas para el cómputo de animales que serán el 1 de enero, 30 de abril y otra fecha intermedia a determinar.
Los animales con derecho a la ayuda serán aquellos presentes en las tres comprobaciones realizadas.
Ya se puede consultar la comunicación de animales potencialmente subvencionables en relación con la ayuda asociada para las explotaciones que mantengan vacas nodrizas de la Solicitud Única 2022, a través de SGA Portal Ciudadano:
En la barra de menú elegir “Control Documental”, luego “Expediente Electrónico” y luego “Expediente Electrónico Solicitud Única”.
En la línea “Comunicación Animales Potencialmente Subvencionable” se puede descargar la Resolución en el icono de la derecha.
En dicha comunicación se puede ver la relación de animales admisibles, tanto vacas como novillas. De estas últimas solamente tienen derecho a prima, como máximo, un 15% de las vacas elegibles. También aparecen relacionados los animales que no tienen derecho a la ayuda y la descripción del motivo.
En caso de disconformidad, se podrán presentar alegaciones, así como los documentos y justificantes que se estimen oportunos.
El plazo será de 15 días contados a partir del siguiente a la publicación en el Diario Oficial de Extremadura.
El 14 de noviembre pasado celebramos, en el Hotel Río de Badajoz, la Asamblea General Ordinaria de esta Asociación Extremeña Ganaderos del Reino, de acuerdo con la convocatoria que recibiría en su momento.
En la misma se ratificó la liquidación del presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio de 2021 y el presupuesto para 2022, que ya habían sido aprobados por la Junta Directiva.
Proclamación de candidatos electos
De acuerdo con lo previsto en nuestros Estatutos y Reglamento Electoral, cada dos años se debe proceder a la renovación de la mitad de los miembros de la Junta Directiva. Por acuerdo adoptado en la reunión celebrada el 8 de marzo de 2022, se habían convocado elecciones en la Asociación para renovar los cargos de Vicepresidente 1º, Secretario y los Vocales 2º, 4º y 6º de la Junta Directiva.
Finalizado el plazo de presentación de candidaturas, se había presentado una única candidatura cuyos componentes, cumplidos los trámites preceptivos, fueron proclamados candidatos. La Junta Directiva queda del siguiente modo:
Informe del Presidente
El Presidente comenzó su intervención recordando la necesidad de hacer nuevos socios para compensar las bajas que se producen por fallecimiento o por falta de pago.
Informó de la legislación que en cierto modo amenaza al sector, como la Ley de Protección de los Animales, impulsada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Desde ASAJA y organizaciones de cazadores se han hecho alegaciones para dejar fuera a los perros de trabajo.
También las normas de bienestar animal, que nos complican la vida, o las referentes a sanidad y protección de animales durante el transporte, o las normas básicas de ordenación de las granjas bovinas, donde reciben igual trato la ganadería intensiva y la extensiva.
De los actos de protesta celebrados destacó la manifestación de Madrid, el 23 de marzo pasado, organizada por el mundo de la caza que consiguió movilizar a mucha gente del campo.
En cuanto a la situación de sequía, que provoca el tremendo déficit pluviométrico que sufrimos, lamentó que la Administración no haya dado soluciones, salvo préstamos con aval SAECA. Más ayudas se recibieron por la crisis del COVID-19 o por la de la Guerra de Ucrania.
Otros asuntos de interés sobre los que informó el Presidente fueron la plaga de langosta que asoló a La Serena, o la situación sanitaria con nuevos focos de Lengua Azul en Coria, sin que haya existido una normativa clara para esta enfermedad. La tuberculosis sigue afectando a nuestras explotaciones, aunque desciende poco a poco. En 2021 se sacrificaron 5.611 animales en Extremadura. También se han sacrificado muchas vacas en verano, por lo que debería disminuir el censo bovino.
Intervención de D. Juan Metidieri
D. Juan Metidieri, Presidente de APAG Extremadura ASAJA, comenzó dando las gracias a cuantos habían depositado su confianza en ASAJA en las pasadas Elecciones al Campo, celebradas en el mes mayo. ASAJA había ganado las elecciones por un amplio margen, consiguiendo más del 45% de los votos en la provincia de Cáceres y casi un 53% en la de Badajoz.
Informó sobre la prohibición de quema de restos vegetales, incluyendo los restos de poda, que se establece en la Ley 7/2022, de la manifestación celebrada el día 11 en Mérida y de las peticiones que se habían hecho llegar a la Consejería de Agricultura.
Informó también del último Convenio del Campo donde se había recogido únicamente la subida salarial establecida por el Salario Mínimo Interprofesional de los últimos años, así como sobre determinados aspectos de la reforma de la PAC que empezará a aplicarse en 2023.
Intervención de Dña. Mercedes Morán
A continuación se incorporó al acto Dña. Mercedes Morán Álvarez, Diputada de la Asamblea de Extremadura, que había sido Directora General de Política Agraria Comunitaria y actualmente es colaboradora habitual del Programa Agropopular, de César Lumbreras, en la cadena COPE.
Considera que, en su opinión, los cambios que suponen la reforma de la PAC 2023-2027 les van a afectar menos a los ganaderos que a algunos agricultores, quedando los ganaderos en una situación más ventajosa que el resto de sectores.
Fue comentando las distintas novedades que presentará la PAC a partir de 2023, como los derechos de Pago Básico que variarán su valor, o las 20 nuevas regiones, que ya pueden consultarse en el visor SIGPAC. Se detuvo especialmente en las ayudas que van a sustituir al Pago Verde denominadas eco regímenes, sobre todo en las características de los que afectan a los pastos y a las tierras de cultivo.
Quiso destacar la inseguridad que genera en los agricultores y ganaderos el no saber cuál será el importe definitivo de las ayudas, puesto que dependerá del número de hectáreas que se acojan a cada eco régimen a nivel nacional.
También mostró su preocupación por el Cuaderno Digital de Explotación, en el que habrá que reflejar el movimiento del ganado en las parcelas agrícolas, y que puede resultar muy complicado de llevar, dependiendo de cómo se regule finalmente.
Igualmente se refirió a las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (BCAM) que establecen una serie de requisitos que deberán cumplir todos los beneficiarios de los pagos directos de la PAC.
Los asistentes formularon diversas preguntas que fueron contestadas por Dña. Mercedes Morán.
Sigue en página 2
A través de nuestro Boletín hemos venido informando del nuevo régimen de ayudas que sustituirán al pago verde a partir de la campaña PAC 2023, y que se han denominado eco regímenes. La normativa que los regulará, y que aún está pendiente de publicarse en el BOE, incorpora la posibilidad de que las Comunidades Autónomas puedan flexibilizar los requisitos que se van a exigir para poder cobrar los eco regímenes, atendiendo a la situación de cada región.
Teniendo en cuenta las condiciones agroclimáticas adversas que se están dando en Extremadura en los últimos meses, la grave sequía hidrológica que incide en una falta de humedad en la superficie de terrenos agrarios y una falta de agua en las superficies de pastos destinadas para alimentación de ganado, mediante Resolución de 31 de octubre de 2022 de la Dirección General de Política Agraria Comunitaria (DOE nº 212, de 04/11/2022), se han adoptado las siguientes medidas para la solicitud de ayudas PAC 2023:
(P1) Pastoreo extensivo: El período mínimo de pastoreo con animales propios de la explotación, establecido en 120 días, se reduce de 90 días.
(P1) Pastoreo extensivo: La carga ganadera mínima media anual sobre las superficies de pastos permanentes o de pastos temporales acogidas a esta práctica se reduce a 0,1 UGM/hectáreas en pastos mediterráneos y a 0,2 UGM/hectárea en pastos húmedos.
(P2) Establecimiento de islas de biodiversidad en las superficies de pastos o siega sostenible: En esta práctica, para percibir la ayuda relativa a la siega sostenible y para favorecer, por un lado, el ciclo de vida de los lepidópteros y, por otro, el ciclo vegetativo de las superficies de pastos, se establece un período de no aprovechamiento de las superficies de pastos permanentes o temporales objeto de siega, durante el cual no se podrá realizar ninguna actividad en las mismas, de al menos 60 días desde el 1 de junio de 2023.
(P3) Rotación de cultivos: El barbecho no podrá representar más del 20% de las tierras de cultivo, salvo la comarca de Castuera. En 2023, con esta modificación, el barbecho puede llegar hasta un máximo del 40% en todas las comarcas agrarias de Extremadura.
(P3) Rotación de cultivos: Se exige que al menos el 50% de las tierras de cultivo presente cada año un cultivo diferente al cultivo previo. Este porcentaje se ha rebajado al 25% para 2023.
(P4) Siembra directa: En esta práctica se podrá permitir una única labor vertical superficial que mantenga en todo momento el rastrojo y su efecto sea exclusivamente destinado para eliminar la costra dura del suelo para evitar asfixia en el nacimiento de plantas.
(P6) Cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos: Solo en los casos de pendientes inferiores al 10% se permitirá una única labor superficial poco profunda, de no más de 20 cm de profundidad, que mantenga la cubierta y que no cause compactación y que no suponga, en ningún caso, la modificación de la estructura del suelo, manteniendo la obligación de que el suelo no permanezca desnudo en ningún momento del año.
(P6) Cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos: Del mismo modo, se debe cumplir el compromiso anual de establecer o mantener sobre el terreno una cubierta vegetal espontánea o sembrada durante todo el año, ya sea viva o agostada, de forma que el suelo no permanezca desnudo en ningún momento del año. La cubierta vegetal debe permanecer viva sobre el terreno, durante un periodo mínimo de tres meses (antes 4 meses) a partir del 15 de noviembre.
(P7) Cubiertas inertes de restos de poda: En 2023 se permitirá una labor vertical de forma excepcional sobre la cubierta de no más de 20 cm de profundidad que no supongan, en ningún caso, la modificación de la estructura del suelo, ni la desaparición de la cubierta, ni que impidan alcanzar los beneficios medioambientales de la misma.
A través del SIGPAC se puede consultar la información sobre la región que corresponderá a cada recinto en la nueva Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad de la Política Agraria Común (PAC) que comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2023.
Como ya hemos informado, el sistema de 50 regiones se ha simplificado para 2023, de manera que el modelo de regionalización ha quedado reducido a 20 regiones, dividido en 5 grupos: tierras de cultivo de secano, tierras de cultivo de regadío, cultivos permanentes, pastos permanentes y región balear.
Para la asignación a cada recinto de una región concreta se ha tomado como referencia la información del uso del suelo en la campaña de 2020.
Esta información es provisional, pero se actualizará y será definitiva en febrero de 2023. Será la base para la solicitud única 2023.
En Extremadura se mantienen dos regiones para pastos, otras dos para secano y una para cultivos permanentes. Las cinco regiones de regadío se han reducido a cuatro:
Equivalencia entre las antiguas Regiones de Extremadura y las nuevas |
||
Orientación productiva | Región | |
PAC 2015-2022 |
PAC 2023-2027 |
|
Pastos permanentes | 0103 | 15 |
0203 | 16 | |
Tierras de cultivo de secano | 0301 | 1 |
0501 | 2 | |
Cultivos permanentes | 0802 | 12 |
Tierras de cultivo de regadío | 1501 | 7 |
1701 | 8 | |
2101 | 9 | |
2201 | 9 | |
2401 | 10 |
También se pueden conocer los cultivos declarados en la PAC 2022
El SIGPAC se ha actualizado con información que permitirá a los agricultores conocer el cultivo de una superficie determinada en la campaña 2022. Esto será útil para cumplir con la rotación de cultivos en la próxima campaña, conociendo el cultivo previo.
Actualmente en el visor SIGPAC se puede seleccionar en la barra superior para que muestre los datos e imágenes. La información de 2022 es ahora provisional, mostrándose la definitiva el 1 de febrero de 2023.
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.