La crítica situación por la que estamos atravesando tras un otoño muy escaso de agua y un invierno prácticamente sin precipitaciones, al parecer no es suficiente como para que Agroseguro lo refleje en el seguro de sequía en pastos. Los datos de decenas de sequía del mes de diciembre de 2021 en absoluto reflejan la realidad de la escasez de hierba en la práctica totalidad de las comarcas de Extremadura.
Da la impresión de que Agroseguro pretende que el sector ganadero se aburra de la contratación de esta línea de seguro.
Manifestación en Madrid el 20 de marzo
Esta es una más de las reivindicaciones que se quieren reflejar en la manifestación del próximo día 20 de marzo en Madrid, en la que junto a todas las Organizaciones Profesionales Agrarias, participarán el mundo de la caza y otras muchas asociaciones relacionadas con el mundo rural. Más adelante informaremos de los detalles de esta manifestación para los que puedan participar en ella.
Pero, como decimos anteriormente, no es solo el problema de la sequía y de la práctica ausencia de los cultivos de regadío durante este próximo verano, sino también las múltiples dificultades que rodean al mundo agrario: subida de los costes de producción, incógnitas de la futura PAC 2023, Ley del Bienestar Animal, Ley de Derechos de los Animales, el problema del lobo, la excesiva condicionalidad de las producciones, etc. Todo un mundo de normativa administrativa legislada no solo a espaldas del campo y de los agricultores y ganaderos sino también en contra de ellos.
La campaña de Ayudas PAC 2022 será una continuación de 2021. Será el segundo año del periodo transitorio en el que las reglas son prácticamente las mismas que en los años anteriores, pero con menos presupuesto, hasta que en 2023 entre en vigor la nueva PAC 2023-2027.
Este año habrá menos plazo para presentar las solicitudes de ayuda, siendo el 30 de abril el último día. En el mismo plazo se podrán presentar solicitudes de derechos a la Reserva Nacional.
RECORDATORIOS
El pasado día 17 de enero celebramos conjuntamente con APAG Extremadura ASAJA, una reunión vía telemática con la Jefe del Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura en la que, entre otros, se trataron los siguiente puntos.
Declaraciones censales de ovino-caprino
Se puso de manifiesto la dificultad material de presentar en tiempo y forma (antes del 1 de marzo), los censos detallados de ovino, esto es, una relación con la identificación individual de cada animal de la explotación a 1 de enero. Así como también las relaciones de animales muertos en la explotación en el año anterior y la de todos los animales identificados por primera vez en el mismo año (reposición), indicando fecha de nacimiento, sexo y raza. Todo ello como se indica en el Decreto 50/2021 (DOE 01/06/2021).
Además se comentó la dificultad de incorporar informáticamente los ficheros electrónicos de estos censos a la aplicación CAÑADA (OVZ virtual).
Por todo ello se ha conseguido una prórroga del plazo de presentación de estas declaraciones más allá del 1 de marzo, así como que pueda ser válida la lectura que se realice en los primeros meses del año, coincidiendo con la vacunación de lengua azul.
Además se admitirá que el censo presentado lo sea en cualquier fecha de lectura, no siendo necesariamente la del 1 de enero, aunque no demasiado alejada.
También se comentó que podría aprovecharse el listado de identificadores ovinos teóricamente existentes en la aplicación CAÑADA, obtenidos al parecer a partir de las lecturas en las vacunaciones de Lengua Azul del año 2019, si bien no son suficientemente exactos dado su antigüedad, ni tampoco se consiguen bajar de CAÑADA con facilidad.
Vacunación de Lengua Azul
En 2022 continuará la obligatoriedad de la vacunación de Lengua Azul en toda Extremadura, tanto en ovino-caprino como en bovino con el serotipo S-4; siendo voluntaria y por cuenta del ganadero la vacunación con el serotipo S-1, que solo se recomendaría para las comarcas del sur de la provincia de Badajoz, limítrofes con Andalucía y/o Portugal.
Saneamientos
A falta de conocer al completo los datos de tuberculosis bovina en 2021, la prevalencia de rebaños en la región ha bajado al 3,8%.
También se expresó nuestra disconformidad por los retrasos e inconvenientes que se producen en los saneamientos solicitados a petición del ganadero, con veterinarios privados o de ADS o cooperativas, principalmente por la escasez de tuberculina en algunas OVZ y por la lentitud en la grabación de los resultados, retrasando considerablemente la obtención de las guías de movimiento de ganado para vida.
Otro tema tratado fue la escasez de personal veterinario y administrativo en alguna OVZ, retrasándose la firma informática de guías, con el consiguiente perjuicio al ganadero.
Asimismo se puso de manifiesto la continua bajada de subvenciones a las ADS, que, sin embargo, han visto incrementado su trabajo por las campañas de vacunación de Lengua Azul.
Finalmente debemos agradecer a Cristina Sanz, Jefe del Servicio de Sanidad Animal, la atención prestada a nuestras demandas y problemas sobre los temas tratados en la reunión.
Para conocer la situación meteorológica más en detalle le recomendamos visite AEMET o eltiempo.es
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.