Primero fue el Ministerio de Consumo con los ataques a la carne; después el Ministerio de Trabajo que, tras las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional nos advertía con serios avisos sobre la exposición al sol en verano de los trabajadores y continuaba más tarde con las cartas a los empresarios, agrarios y no agrarios, amenazando con inspecciones y multas si no se transforman en fijos los contratos de determinados eventuales.
Además, nuestro Ministerio de Agricultura, también parece que nos quiere provocar con dos borradores de reales decretos sobre la “Ordenación de las Granjas Bovinas” y sobre la “Protección y Derechos de los Animales” respectivamente, tremendamente lesivos y restrictivos ambos para la actividad ganadera en extensivo.
Y todo ello con una PAC 2023-2027, que acaba de aprobar el Parlamento Europeo llena de mayores exigencias medioambientales y con toda seguridad con más burocracia y menos dinero.
Pero sin duda lo que hoy más preocupa directamente al bolsillo de nuestras explotaciones es la desmesurada subida de todos los costes de producción, sin que se vea compensada en igual medida por los precios a percibir de los productos ganaderos, aún reconociendo la importante subida del cordero y del porcino ibérico; mientras que el vacuno para vida (terneros pasteros), sigue estancado en precios de bastantes años atrás.
En nuestra revista de prensa, al final del Boletín, hemos incluido varias informaciones ilustrativas de esta subida.
Por todo ello todas las Organizaciones Agrarias de Extremadura (salvo UPA), han convocado para el próximo día 2 de diciembre una gran manifestación en Mérida bajo el título “En Defensa de Nuestro Campo”, con la que se pretende alertar sobre la situación tan complicada que está atravesando el sector agrario y que está poniendo en peligro tanto la supervivencia de miles de explotaciones y empleos en la región, como la continuidad de los abastecimientos alimentarios a la población, como se puso de manifiesto en la pandemia, durante la cual nuestro sector sí cumplió con sus deberes.
La reforma de la PAC 2023-2027 sobre la que tanto se está debatiendo y comentando en estos días, nos va deparando pequeños cambios casi a diario. Después de dedicarle gran parte de nuestro Boletín de septiembre, en este nuevo número de octubre volvemos sobre el tema para informar de las últimas novedades que el MAPA ha ido introduciendo en los Ecoesquemas y en las Ayudas Asociadas.
Esta reforma, bastante más complicada y difícil de entender que cualquiera de las anteriores, hace también difícil calcular el mayor o menor grado de pérdidas en las ayudas directas que vamos a sufrir, por más que desde todas las instancias oficiales se empeñen en decirnos lo contrario.
La bajada del 9,6% del presupuesto, las mayores exigencias medioambientales (lo que originará un mayor nivel de inspección y control), la guerra declarada a fitosanitarios, abonos y medicamentos para el ganado (recordemos la frase “De la granja a la mesa”), los mayores condicionantes de bienestar animal, etc. son realidades que, evidentemente, van a complicar negativamente no solo la ya compleja solicitud de ayudas y el cumplimiento de todos los condicionantes de las mismas, sino también la actividad diaria del empresario agrario.
En principio, parece que los descensos probables en la Ayuda Básica a la Renta, que sustituirá al actual Pago Básico, no serán compensados por los Ecoesquemas (que van a sustituir relativamente al actual Pago Verde), ni por el Pago Redistributivo a las primeras hectáreas de la explotación, todavía sin definir. Tampoco las ayudas asociadas contribuirán demasiado a mantener el nivel de ayudas. Dentro de la ganadería tan solo el ovino y especialmente el caprino, alcanzarán valores por encima de los actuales.
En cuanto a la nueva regionalización provisional 2023-2027, que exponemos más adelante en este Boletín, nos muestra también unos valores medios de los derechos de pago para las regiones existentes en Extremadura muy inferiores a los actuales, lo que confirmaría el claro descenso previsto sobre el actual Pago Básico de la nueva Ayuda Básica a la Renta.
Nuevo borrador de las ayudas asociadas
El Ministerio de Agricultura ha dado a conocer un nuevo borrador de las ayudas asociadas que empezarán a aplicarse a partir de la PAC 2023, en el que se incluyen importante variaciones sobre el borrador anterior, del que dimos cuenta en nuestro Boletín de septiembre.
Destacamos que en este borrador se abona el mismo importe de la ayuda para todas las cabezas o hectáreas de la explotación. Recordamos que en la propuesta anterior existían dos tramos: En el primer tramo se cobraba el 100% de la ayuda, mientras que, a partir de un determinado número de cabezas o de hectáreas se cobraba un porcentaje inferior. Sí se mantienen tres tramos en la ayuda para el engorde de terneros, que se abonará para un máximo de 1.417 terneros por explotación. También habrá tres tramos en el caso de la vaca de leche.
En el cuadro siguiente mostramos los importes unitarios esperados para los sectores ganaderos, si bien todo sigue sujeto a futuras revisiones:
Importes estimados de la ayudas asociadas a la ganadería PAC 2023 |
Importe cobrado en la PAC 2020 (euros/cabeza) |
||
Ayudas | Importe estimado (euros/cabeza) | ||
Ovino de Carne | 14,450 | 11,729 | |
Caprino de Carne | 14,450 | 6,453 | |
Ovino de Leche | 12,480 | 11,729 | |
Caprino de Leche | 12,480 | 6,453 | |
Ovino y caprino que pastan barbechos y rastrojeras | 7,715 | 0,000 | |
Vaca Nodriza | 91,970 | 88,514 | |
Terneros engordados en la explotación de nacimiento | 32,019 | 29,618 | |
Engorde sostenible de terneros | Primeros 600 terneros (100%) | 18,940 | 15,745 |
Del 601 hasta el 1.417 (50%) | 9,470 | ||
A partir del 1.418 (0%) | 0 | ||
Vaca de leche España peninsular |
Primeras 150 vacas (100%) | 158,000 | 128,785 (*) |
De 151 a 725 vacas (50%) | 79,000 | ||
A partir de 726 vacas (0%) | 0 | ||
Vaca de leche Zona de montaña |
Primeras 150 vacas (100%) | 182,000 | 149,083 (*) |
De 151 a 725 vacas (50%) | 91,000 | ||
A partir de 726 vacas (0%) | 0 |
(*) Importe para las primeras 75 vacas. El resto 50% de la ayuda (PAC 2020).
Aunque aparentemente los importes unitarios sufran variaciones positivas en casi todas las ayudas ganaderas respecto al anterior borrador, especialmente el sector ovino caprino y se extienda la ayuda al 100 % de su importe a todas las cabezas o hectáreas admisibles de la explotación, existen también algunos puntos negativos que expondremos a continuación.
Algunas variaciones con respecto al borrador anterior
Cabe destacar que la ayuda al ovino y caprino que pastan barbechos, rastrojeras y restos de cosecha hortícola no podrán cobrarla quienes declaren superficie de pastos. Se pretende apoyar a aquellos ganaderos extensivos y semiextensivos que no disponen de superficies de pastos, pero sí realizan pastoreo en otras superficies. Esta condición penaliza a una gran mayoría de las explotaciones de ovino en comarcas como La Serena o La Campiña Sur en Extremadura, en las que es muy normal que ganaderos con superficie declarada de pastos aprovechen en verano rastrojos de cultivos propios o arrendados.
Otra importante penalización, respecto a la ayuda actual a la vaca nodriza, es que desaparece la referencia a las novillas que tendrían derecho a cobrar la ayuda. Actualmente, y en el anterior borrador, suponían hasta el 15% de las vacas nodrizas. Esta pérdida es superior a la posible ganancia que se experimenta en el cobro unitario y en la extensión de la ayuda al 100 % del censo.
También en la ayuda a la vaca nodriza el nuevo borrador recoge un porcentaje adicional del 10% sobre la ayuda base para las razas autóctonas, inscritas en el correspondiente Libro Genealógico.
En cuanto a las ayudas para el engorde sostenible de terneros (cebaderos) ypara los ganaderos de vacuno extensivo que ceban sus propios terneros en la explotación de nacimiento, se consideran elegibles a los bovinos entre 6 y 24 meses. El borrador anterior establecía la edad mínima en 8 meses.
También han sufrido pequeñas variaciones respecto al anterior borrador las ayudas asociadas a la agricultura, aumentando ligeramente en algunos casos y desapareciendo los tramos de ayudas, de forma que, al parecer, cobrarán el 100 % todas las hectáreas de la explotación.
Importes estimados de otras ayudas asociadas PAC 2023 |
Importe cobrado en la PAC 2020 (euros/ha) |
||
Ayudas | Importe estimado (euros/ha) | ||
Arroz (península) | 135,69 | 120,721 | |
Tomate para transformación | 282,683 | 194,059 | |
Frutos secos en secano con riesgo de desertificación | 63,936 | 28,941 | |
Uva pasa | 629,600 | 0,000 | |
Producción de proteínas de origen vegetal | Legumbres | 80,00 | 53,780 |
Resto de leguminosas | 60,00 | ||
Oleaginosas | 60,00 | 40,169 | |
Producción semilla certificada de legumbres |
80,00 | 0 | |
Producción semilla certificada de resto leguminosas |
60,00 | 0 | |
Remolacha azucarera | Siembra primaveral | 591,75 | 736,214 |
Siembra otoñal | 331,25 | 307,086 |
Propuesta del MAPA para la regionalización 2023/27
El Ministerio de Agricultura ha decidido simplificar el modelo regional que existe en la actualidad, con 50 regiones, para sustituirlo por otro con 20 regiones:
Tierras de cultivo de Secano | Tierras de Cultivo de Regadío | Cultivos Permanentes | Pastos Permanentes | Baleares | ||||
5 Regiones | 5 Regiones | 4 Regiones | 5 Regiones | 1 Región | ||||
0101 | 0601 |
0102 0202 0302 0402 |
0103 | 2222 | ||||
0201 | 0701 | 0203 | ||||||
0301 | 0801 | 0303 | ||||||
0401 | 0901 | 0403 | ||||||
0501 | 1001 | 0503 |
Cada Región de la PAC 2015-2023 se corresponderá con una nueva Región en la PAC 2023-2027. El cuadro siguiente muestra la equivalencia entre regiones de Extremadura, y compara el valor medio de los derechos de Pago Básico por región en la actualidad, con el de la futura PAC 2023-2027:
PROPUESTA DEL MINISTERIO PARA LA REGIONALIZACIÓN 2023/2027 | |||||
Orientación productiva | PAC 2015-2022 | PAC 2023-2027 |
Diferencia 2022-2027 (€/ha) |
||
Código Región actual |
Valor Medio por Región en 2021 (€/ha) |
Código Región futuro |
Valor Medio Por región en 2027 (€/ha) |
||
Pastos | 0103 | 60,00 | 0103 | 55,50 | -4,50 |
Pastos | 0203 | 80,66 | 0203 | 72,03 | -8,63 |
Cultivos permanentes | 0802 | 166,69 | 0202 | 142,48 | -24,21 |
Secano | 0301 | 81,86 | 0101 | 77,41 | -4,45 |
Secano | 0501 | 105,19 | 0201 | 93,40 | -11,79 |
Regadío | 1501 | 254,34 | 0701 | 207,65 | -46,69 |
Regadío | 1701 | 320,48 | 0801 | 254,03 | -66,45 |
Regadío | 2101 | 447,65 | 0901 | 411,06 | -36,59 |
Regadío | 2201 | 503,51 | 0901 | 411,06 | -92,45 |
Regadío | 2401 | 1.415,77 | 1001 | 1.235,00 | -180,77 |
Los Derechos de Pago Básico 2015 pueden cambiar de orientación productiva en la campaña 2023, en función de lo que declaren en la campaña de referencia. Por ello, derechos de tierras de cultivo pueden pasar a cultivos permanentes o pastos permanentes y viceversa.
Convergencia
Mediante este mecanismo, el Valor Medio Regional de los derechos se aproximará en 5 etapas iguales (5 años, desde 2022 hasta 2026) un 10% anual de la diferencia entre el valor de cada derecho y el Valor Medio Regional. De esta manera, todos los derechos habrán alcanzado el 85% del valor medio regional en 2026.
Con la convergencia el valor de los derechos que estén por debajo del valor medio regional subirá, mientras que se reduciría el valor de aquellos derechos que estén por encima.
La intención del Ministerio es que, si la normativa comunitaria lo permite, este mecanismo de aproximación del valor de los derechos continúe en 2027, para alcanzar la convergencia plena en 2029.
Las cesiones de derechos sin tierra llevarán una penalización del 30 % (actualmente 20%).
Ecoesquemas
También ha sufrido modificaciones el borrador de los ecoesquemas. Recordamos que los ecoesquemas son unas ayudas que se concederán a aquellos agricultores y ganaderos que realicen determinadas prácticas beneficiosas para el clima, el medioambiente y el bienestar animal.
En el nuevo borrador desaparecen los ecoesquemas complementarios. Solamente se podrá cobrar un ecoesquema para cada superficie, de los que informamos en nuestro Boletín de septiembre y que quedan en los siguientes:
BORRADOR ESCOESQUEMAS. OCTUBRE DE 2021 | |||||||
PASTOS | TIERRAS ARABLES DE SECANO Y REGADÍO | CULTIVOS PERMANENTES | |||||
P1 | Pastoreo Extensivo | P3 | Rotación de cultivos con especies mejorantes | P6 | Cubiertas vegetales vivas | ||
P2 |
Siega Sostenible |
P4 | Siembra directa | P7 | Cubiertas vegetales inertes | ||
P5 | Áreas no productivas en tierras de cultivo | P5 | Áreas no productivas en tierras de cultivo |
Los detalles y condicionamientos de los mismos ya fueron descritos en nuestro Boletín de septiembre, sin embargo a continuación se exponen las variaciones más importantes sufridas en este último mes, como los importes a cobrar provisionalmente por hectárea para cada ecoesquema.
Así, el Pastoreo Extensivo (P1) cobrará 41,09 euros/ha (37 euros/ha en el anterior borrador) si se trata de pastos mediterráneos, y 62,16 euros/ha (antes 57 euros/ha) en el caso de pastos húmedos. En cuanto a las tierras de cultivo de secano serán 52,35 euros/ha (45 euros/ha en el anterior borrador), 90,22 euros/hectárea en secanos húmedos (78 euros/hectárea en el anterior borrador) y 156,78 euros/hectárea en regadío (antes 130 euros/hectárea).
Hay que tener en cuenta que toda la superficie no cobraría el mismo importe ya que está previsto aplicar la “degresividad”, consistente en que un número de hectáreas cobraría el 100 % de la ayuda, mientras que el resto cobraría un porcentaje reducido, que podría ser el 70% de la ayuda. A continuación se muestra el nuevo cuadro de degresividad:
Ecoesquema y Tipo de Superficie |
Hectáreas con el 100% de la ayuda (el resto 70%) |
|
P1 Pastoreo extensivo | Pastos mediterráneos | 95 ha |
Pastos húmedos | 65 ha | |
P2 Siega sostenible | Pastos mediterráneos | 95 ha |
Pastos húmedos | 65 ha | |
P3 Rotación de cultivos con especies mejorantes | TC secano húmedo | 30 ha |
TC secano | 70 ha | |
TC regadío | 25 ha | |
P4 Siembra directa | TC secano húmedo | 30 ha |
TC secano | 70 ha | |
TC regadío | 25 ha | |
P5 Áreas no productivas en tierras de cultivo | Sin degresividad | |
P6 Cubiertas vegetales vivas | 15 ha | |
P7 Cubiertas vegetales inertes | 15 ha |
Para conocer la situación meteorológica más en detalle le recomendamos visite AEMET o eltiempo.es
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.