Propuesta de Ganaderos del Reino y APAG Extremadura ASAJA
La asignación de un cupo con el número máximo de cerdos de bellota que puede engordar cada explotación, junto con los controles de ÍTACA y de la propia Administración, harían innecesarias las Certificadoras.
FASE DE PRODUCCIÓN GANADERA
EDAD MÍNIMA DE SACRIFICIO:
Se propone la rebaja de un mes en “cebo” y otro mes en “cebo campo”. La categoría de bellota quedaría igual, con lo que las edades mínimas de sacrificio pasarían a 9, 11 y 14 meses respectivamente (actualmente son 10, 12 y 14 meses).
RAZA:
En cuanto a la raza, se propone la coexistencia del Duroc de Prototipo racial y del Duroc de Libro Genealógico, pudiendo elegir el ganadero entre cualquiera de los dos.
SUPERFICIE EN CEBO INTENSIVO:
Se plantean dos opciones: Opción (A) mantener como está actualmente la Norma, y opción (B) permitir a cada explotación elegir entre: o bien 1,5 m2 desde los 23 kg o bien 2 m2 desde 110 kg, que es la situación actual.
CEBO DE CAMPO:
Es fundamental diferenciar claramente el cerdo de campo del cerdo de nave. Se considera que la denominación “de campo” debería usarse exclusivamente para el extensivo. Es decir, una explotación porcina catalogada como de “cebo intensivo” no puede producir “cebo de campo”. El “cebo de campo” solamente se puede producir en aquellos registros porcinos catalogados por la administración competente como de “extensivo”. Además, deben de estar en campo desde los 23 kg, y no sólo en la fase final del cebo.
BELLOTA:
CONTROL EN LAS EXPLOTACIONES: INSPECTORAS Y CERTIFICADORAS.
Teniendo en cuenta la propuesta que se hace de asignar un cupo fijo máximo a cada una de las explotaciones de bellota, ya no tendría sentido la actuación de las inspectoras y certificadoras, puesto que se duplicaría el trabajo burocrático con ITACA.
FASE DE MATADERO
PESO CANAL:
Tolerancia de peso en las canales, pudiendo llegar a un 5% del lote.
IDENTIFICACIÓN LOMOS:
Identificación “oficial” en matadero para garantizar la trazabilidad.
PRECINTO AMARILLO
Actualmente se está usando, pero sin apoyo legal, para situaciones especiales. Por ejemplo, si una nueva industria todavía no certificada inicia los sacrificios o lote de sacrificio con problemas, se identifica con este precinto, para, si se solucionan, sustituirlo por el definitivo. Consolidarlo en la Norma, sin que llegue en ningún momento al consumidor.
FASE INDUSTRIA
DESHUESADO:
Implantar un sistema que garantice la trazabilidad del deshuesado, troceado y centros de jamón y paleta. Podría ser un canje de precinto por etiqueta oficial idéntica para todos que el consumidor reconociera al igual que los precintos.
LONCHEADO:
Establecer un sistema de etiqueta en los sobres (incluso preimpreso para cadenas de loncheado) que junto con la trazabilidad del operador haga que los loncheados lleguen al consumidor con un elemento que reconozca al igual que los precintos.
CARNE Y EMBUTIDOS:
Como consecuencia del reciente cambio de gobierno, ha sido nombrado Ministro de Agricultura Luis Planas Puchades, así como también otros altos cargos del citado Ministerio.
Asimismo se ha nombrado a Yolanda García Seco, anteriormente Directora General de Política Agraria Comunitaria nueva Delegada del Gobierno en Extremadura, puesto en el que desde nuestra Asociación le deseamos todo tipo de éxitos. Ha sido una persona dialogante y atenta, tanto con nuestra Asociación como con las distintas organizaciones profesionales agrarias, habiendo realizado una buena gestión de las ayudas de la PAC.
Sustituye en la Delegación a Cristina Herrera, cuya etapa también se ha caracterizado por la colaboración y el entendimiento con el sector agrario, con especial incidencia en el control de los robos en el campo y en otras materias de su competencia. Desde aquí le deseamos todo lo mejor para el futuro.
Para cubrir el puesto dejado por la anterior Directora General de la PAC se ha optado por la continuidad, nombrando al anterior Jefe de Servicio de Ayudas Sectoriales Javier Gonzalo, como Director General de Política Agraria Comunitaria. Se trata de una persona perfectamente conocedora, desde hace bastantes años, de la problemática de las ayudas de la PAC, por lo que esperamos y deseamos que continúe la excelente labor desarrollada en su anterior puesto de trabajo.
Pone en peligro uno de los tesoros ecológicos de Extremadura
Las Dehesas extremeñas y su incalculable valor ecológico y social están en peligro si finalmente la Junta de Extremadura saca adelante el anteproyecto de Ley de la Dehesa que ha sido elaborado por la actual Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, no se sabe a instancia de quien, y que ha sido total y rotundamente rechazado por todas las organizaciones agrarias sin excepción y por colegios profesionales del sector. Todos coinciden en calificarla como “una grave amenaza para el ecosistema único de las dehesas extremeñas y el desarrollo de nuestros pueblos”. En ese sentido la Asociación Extremeña Ganaderos del Reino ha expresado hoy su más “absoluto rechazo a dicho atentado”.
A juicio de los profesionales del campo extremeño “el afán intervencionista y burocrático que el citado anteproyecto de ley contempla, controlando de forma impositiva los usos y actividades ganaderas de estas explotaciones, solo acarreará la ruina del sector, el incremento del paro y por tanto la despoblación de las zonas rurales”.
Desde el punto de vista medioambiental este anteproyecto “sería muy negativo ya que al desincentivar, por medio del intervencionismo público más rancio y desfasado, la producción y rentabilidad privada de productos y servicios de calidad el actual ecosistema de la Dehesa, mantenido durante siglos por los trabajadores del campo, se deterioraría de forma irremediable e irrecuperable”.
A juicio de los expertos consultados por esta organización ganadera el nuevo proyecto de ley no es propio del siglo XXI ya que contempla un intervencionismo totalitario, propio de otras épocas, que de forma irremediable terminará provocando la muerte de las dehesas extremeñas y todo su entorno rural, social y económico.
Desde la Asociación Extremeña Ganaderos del Reino nos preguntamos “¿Qué necesidad hay de legislar sobre la dehesa, cuando ya pesa sobre ella toda una legislación nacional y autonómica sobre sanidad animal, sanidad vegetal, Ley de Montes, medio ambiente, etc? Eso sin contar la normativa de la PAC para controlar exhaustivamente los censos de animales, carga ganadera, identificación individual, movimientos, altas y bajas, condicionalidad, etc”.
Hubiera sido más productivo que desde los organismos oficiales –tan aficionados a controlar y vigilarlo todo- se hubieran ocupado de averiguar algo sobre la seca de la encina y sobre otras plagas y enfermedades del arbolado de la dehesa. O también de controlar más eficazmente enfermedades como la tuberculosis bovina y caprina, con índices muy por encima de la media nacional.
La imposición a los titulares de dehesas, según el anteproyecto de Ley, de los llamados “Instrumentos de Gestión” recuerda inevitablemente la época de la planificación estatal obligatoria de la antigua Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables. Es decir una intervención obligatoria y totalitaria sobre el manejo de la explotación, lo cual constituye un atentado contra la libertad del individuo.
La posible futura Ley contempla, como no, la creación de nuevos organismos oficiales de control y asesoramiento, “que van a incrementar la burocracia” y sin que los profesionales del campo ni las organizaciones agrarias estén presentes en ellos, según la composición que se pretende en el llamado “Consejo de la Dehesa”.
Desde Ganaderos del Reino este anteproyecto de ley se considera “un ataque sin parangón a un sector ganadero como el extremeño que, sin ninguna nueva ley controladora, ha conseguido superar dificultades de precios, sequías, burocracias innecesarias y enfermedades del ganado, generando empleo y riqueza en nuestros pueblos”.
Para conocer la situación meteorológica más en detalle le recomendamos visite AEMET o eltiempo.es
Para asociarse, imprima y rellene el cuestionario adjunto, enviándolo a nuestra dirección.
No dude en llamarnos si tiene cualquier pregunta.